La Comunicación y el audio como herramientas de
aprendizaje.
Por:
Laura Gpe. Carreón
Julio 2014
Dentro de las nuevas tendencias de la educación, podemos
citar al aprendizaje multimodal, el cual se vale de distintos instrumentos como
el audio, la imagen, el video y la escritura como herramientas para el
desarrollo y representación del conocimiento.
La realidad es que la inclusión de la tecnología en la
educación llego para quedarse, y el ritmo acelerado en que nuevos dispositivos
se vuelven cada vez más accesibles a las grandes mayorías, o el apoyo que los
gobiernos están dando a las instituciones educativas y a los mismos estudiantes
nos deben hacer consientes de la necesidad de volvernos expertos en el uso de
estos. No hay vuelta atrás, o tomamos el abordaje e implementación de la
tecnología como bandera de nuestra didáctica o estaremos fuera antes de que
siquiera podamos advertirlo.
Esta dinámica de cambio, nos obliga a desarrollar valores
y características en nuestros alumnos que impulsen su espíritu de
independencia, su pensamiento inquisitivo, su persistencia y abertura a nuevos paradigmas.
Nuestra preparación continúa ante los retos que implica
el manejo de las nuevas tecnologías, nos permitirá la incorporación y adecuada
estructuración dentro de nuestras planeaciones diarias. No se trata de
atemorizarnos o precipitarnos e inundar de widgets nuestra instrucción
didáctica, sino de expandir el aula más allá de cualquier barrera de tiempo y
espacio. Te presento aquí dos herramientas que espero te ayuden a alcanzar tus
metas en educación:
Skype
Skype es un proveedor
de servicios de telefonía IP que ofrece llamadas gratuitas entre abonados y
llamadas de bajo costo a las personas que no utilizan el servicio. Además de
las llamadas telefónicas estándar, Skype permite la transferencia de archivos,
mensajes de texto, chat de vídeo y videoconferencia. El servicio está
disponible para las computadoras de escritorio, computadoras portátiles y
tabletas y otros dispositivos móviles, incluyendo teléfonos móviles. (Margaret,
2009)
La colaboración en la
actualidad juega un papel muy importante en el sistema de educación del siglo
21. Hay muchas herramientas tecnológicas que ayudan a las personas a colaborar
con los demás, y la videoconferencia se sitúa entre las más altamente
interactivas. (Santosh Bhaskar, 2013)
Con la videoconferencia, los educadores
pueden invitar a profesores expertos, científicos y otros educadores a su salón
de clases, como invitados virtuales, para dar charlas, consejos y
demostraciones.
Características de
Skype:
·
Funciones de llamadas. Llamar
a cualquier otro usuario de Skype es de forma gratuita, sin importar en que
parte del mundo se encuentre. (de ordenador a ordenador o dispositivo móvil).
También está la opción de llamadas de teléfonos fijos y móviles con tarifas más bajas que la telefonía
convencional. Llamadas en grupo (se pueden agregar hasta 25 personas)
·
Vídeo: One-to-one llamadas y
video llamadas en grupo.
·
Mensajería. Funciona como
mensajería instantánea o para enviar un
mensaje que se puede ver y oír.
·
Enviar textos (SMS).
Compartir mensajes, fotos y/o ubicación
·
Mensajes de voz. Envíe un mensaje
y la otra persona puede escucharlo más tarde.
Otra función de Skype es la de “Compartir”,
se pueden enviar archivos, fotos o videos de cualquier tamaño; otra función es
la de compartir contactos o plantillas.
Los educadores
pueden utilizar Skype de las siguientes maneras:
- Cuando
la clase trabaja en una lección o un tema, puede invitar a científicos,
autores, ilustradores y otros educadores que tienen una gran experiencia en
este tema en particular.
- Averiguar
las personas a través de su PLN y hacer una interacción. Esto ayuda a sus
estudiantes a aprender la información en tiempo real.
- Canal
Educativo de Skype. Se puede encontrar lecciones de Skype, maestros, oradores
invitados y colecciones. Elegir aulas de otros educadores de acuerdo a sus
resultados de búsqueda y conectar con ellos para tener una interacción.
- Meetup
de padres y maestros. Se utiliza para llevar a cabo reuniones en o conferencias
en línea a través de Skype. Se puede ahorrar tiempo, dinero y energía.
- Conecte
los estudiantes que no están presentes en la clase. Ayuda a los educadores a
enseñar lecciones a los estudiantes, incluso si no son capaces de asistir a
clases.
- Grupo
de Llamadas de video para realizar debates y discusiones.
- Instrucciones
personalizadas. Aplicación práctica en el caso de tutorías y/o revisión de
algún tema no entendido.
Podcasting
Podcasting es la
preparación y distribución de archivos de audio mediante RSS a los ordenadores
de los usuarios suscritos. Estos archivos pueden entonces ser subidos reproductores digitales de música o
multimedia, como el iPod o un celular. Un podcast se puede crear fácilmente de
un archivo de audio digital. El podcaster primero guarda el archivo como un MP3
y luego lo carga al sitio web de un proveedor de servicios. (Margaret,
TechTarget, 2008)
La palabra podcast, es
un juego de la palabra de difusión combinada con la palabra iPod (MP3
portátil). De acuerdo con el Diccionario Oxford de las Américas un podcast es
una "grabación digital de una emisión de radio o un programa similar,
puesto a disposición en Internet para su descarga en un dispositivo de audio
personal, en otras palabras, se trata de
un archivo de audio digital que se crea, comparte y escucha. Podcast también
puede estar en forma de vídeos racionalizados en línea, sin embargo, podcast de
vídeo que se conoce como podcast o vodcast. La importancia de los podcast, es que pueden ser vistos o escuchados
en cualquier lugar y en cualquier momento ya través de diferentes dispositivos. (Kharbach,
2011)
Una vez que un
podcast se ha creado, puede ser registrado en las páginas de contenido, como
podcasting.net o ipodder.org, para su inclusión en directorios de podcast. La
gente puede navegar por las categorías o suscribirse a podcasts específicas (feeds
RSS) que descargarán el contenido a sus
reproductores de audio de forma automática, la próxima vez que se conecten.
Aunque los podcasts son generalmente archivos de audio creados para
reproductores de música digital, la misma tecnología se puede utilizar para
preparar y transmitir imágenes, texto y vídeo a cualquier dispositivo.
Debido a la
portabilidad de los dispositivos de reproducción, los usuarios pueden escuchar
archivos de audio a través de Internet a cualquier hora o mientras se dedican a
sus actividades cotidianas.
Los productores de
contenidos están recurriendo cada vez más al podcasting como un nuevo canal de
distribución de bajo costo y fácil de usar que tiene el potencial de llegar a
una gran audiencia.
Usos
Educativos de Podcasts
- Podcast
son grandes alternativas para la entrega de contenido de la investigación o las
clases a los estudiantes que necesitan apoyo o seguimiento de tutorías.
- Los
estudiantes pueden crear su propio podcast para compartir sus experiencias de
aprendizaje entre sí y también con otros estudiantes de otras escuelas
- Los
profesores pueden grabar podcast de audio para proporcionar material adicional
y la revisión a los estudiantes para descargar y revisar a la vez que les
parezca mejor.
- Podcast
puede beneficiarse enormemente estudiantes auditivos y ayudarles en su
aprendizaje
- La
creación de podcast permite al estudiante desarrollar varias habilidades importantes,
tales como la investigación, escritura, expresión oral efectiva, resolución de
problemas, gestión del tiempo, que atraiga la atención y mejorar su
vocabulario. (Kharbach,
2011)
Eliminar las barreras
de espacio y tiempo dentro de los programas de educación parece aún algo
imposible, como poder concebir la educación sin tener al alumno presente dentro
de nuestras aulas, como pensar en que un científico pueda incorporarse a una
clase de forma regular, cuando el abordaje de su expertise así lo requiera, o
más increíble aun resultaría pensar en que un tema de clase se pudiese convertir
en el trending topic (tema del momento o de tendencia) de las búsquedas en
internet.
Dentro de difusión y
auge de nuevos modelos educativos, tenemos que ser conscientes de que el
aprendizaje se da en todos momento y en cualquier lugar, no es un privilegio de
las instituciones educativas, es una cualidad nata del hombre. En todo momento
estamos aprendiendo algo nuevo, y esta investigación me hace reflexionar sobre
que tanto llevamos el aprendizaje fuera de las aulas, ¿le permitimos a los
alumnos la libertad de administrar su tiempo para disfrutar de la mañana
ayudando en la reforestación de un parque y estudiar durante el tedioso tiempo
perdido que se gasta en un día de mucho tráfico? Pienso que mi respuesta sería
que aún me da miedo, me da miedo, creer que puedo perder el control o creer que
llegará el momento en que no se requiera de la figura de un profesor para
lograr sus metas en cuanto a la educación.
Cuales sería los
retos que tengo que afrontar, primero que nada tomarle gusto a probar nuevas
herramientas, no cerrarse a las que ya conozco o manejo con más agilidad.
Twitter no me es familiar del todo, aunque tengo cuenta la cual abrí solo para
estar informada de los resultados de los partidos durante el mundial; y esta
investigación me ha abierto los ojos a nuevas posibilidades. El podcast siempre
me ha llamado la atención pero me he sentido limitada ante mis recursos
tecnológicos pues mis intentos se han visto faltos de profesionalismo pues el
micrófono no me ayudaba a lograr un buen sonido y finalmente el skype, que
recuerdo la primera vez que tomamos una clase con un profesor que se encontraba
en España, la diferencia de horarios fue la principal limitante, pues mientras
nos encontrábamos en pleno mediodía, el maestro ya se encontraba listo casi
para ir a dormir.
En este momento el
reto, mi reto como educadora es, incorporar de forma inteligente estas herramientas
que la tecnología y el internet nos regalan, para desarrollar un aprendizaje
colaborativo, un intercambio académico entre colegas y finalmente mejores
ciudadanos del mundo.
Bibliografía
Kharbach, M. (2011). Educatorstechnology.com.
Recuperado el 30 de Julio de 2014, de Educational Technology and Mobile
Learning:
http://www.educatorstechnology.com/2012/12/teachers-guide-on-use-of-podcasting-in.html
Margaret, R.
(Marzo de 2008). TechTarget. Recuperado el 31 de Julio de 2014, de
Potcasting:
http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/definition/podcasting
Margaret, R.
(Septiembre de 2009). TechTarget. Recuperado el 31 de Julio de 2014, de
http://searchunifiedcommunications.techtarget.com/definition/Skype
McMahon, D.
(Diciembre de 2010). Whatls.com. Recuperado el 31 de Julio de 2014, de
http://whatis.techtarget.com/definition/Twitter
November, A.
&. (18 de Octubre de 2012). November Learning. Recuperado el 31 de Julio de
2014, de How Twitter Can Be Used as a Powerful Educational Tool:
http://novemberlearning.com/educational-resources-for-educators/teaching-and-learning-articles/how-twitter-can-be-used-as-a-powerful-educational-tool/
Santosh
Bhaskar, K. (13 de Octubre de 2013). EdTechReview. Recuperado el 30 de
Julio de 2014, de
http://edtechreview.in/trends-insights/insights/698-guide-for-teachers-on-skype-usage-in-education
0 comentarios :
Publicar un comentario