Utilidad de las Redes Sociales en la educación,
abriendo camino a la creatividad.
Por: Laura Gpe. Carreón
Julio 2014
Aún
recuerdo las primeras veces que utilizaba el internet en la universidad, con
pantallas monocromáticas y una espera que parecía interminable para que lograra
abrir el texto, el alto costo del servicio y lo más cruel, que tu teléfono
sonaba ocupado mientras lo utilizabas. Nada comparado a lo que tenemos hoy en
día, en tan pocos años se ha vuelto una herramienta indispensable en el hogar,
negocios, oficinas, gobierno, casi me atrevería a decir que las civilización
depende del internet para mantener su rumbo.
Pienso
que este crecimiento tan vertiginoso nos ha mantenido distraídos de considerar
los inmensos peligros a los que estamos expuestos. Pareciera que solo le tememos al criminal que
podemos ver en carne y hueso, y no consideramos a aquellos que acechan detrás
de un ordenador; sino hasta el momento en que hemos sido víctimas de un delito.
La
introducción cada vez mayor del internet y las redes sociales al contexto
educativo nos hace también vulnerables a muchos riesgos, pero que antes de
temer y rechazar esta incursión, debemos prepararnos, instruirnos e informarnos
para protegernos.
Las
redes sociales no se irán, así como no se fue la televisión, ni el reproductor
laser; entonces debemos de aprender a utilizarlas de forma que aliente el
crecimiento y la educación, y siempre tomando en cuenta las recomendaciones de seguridad.
Dejemos pues de temerles y adentrémonos a un mundo que se puede convertir en
nuestro aliado en la educación.
Utilidad de las Redes Sociales.
Desde
el comienzo del internet en los años 90’s,
el acceso a la información tuvo un despegue inimaginable en el campo
educativo en un tiempo muy corto, la información actualizada podía llegar a
lugares donde anteriormente tardaba años, pero los usuarios del internet
seguían siendo tan solo consumidores, el principal cambio surge a raíz del
desarrollo de la Web 2.0. La principal aportación de la Web 2.0 es que el usuario pasó de ser un consumidor a
un consumidor-productor de información, desarrollando un papel más activo,
generando información en múltiples formatos, comunidades de usuarios, etc. (Valenzuela, 2013)
¿Cómo
definimos redes sociales? De acuerdo con Valenzuela (2013) las redes sociales
son medios para comunicarse a grandes distancias, incluyendo un sinfín de
herramientas que acompañan la convivencia de las personas. Otras definiciones
que encontramos citadas por Valenzuela incluyen las de Prato (2010) donde las
define como:
Sistemas que permiten establecer
relaciones con otros usuarios
Espacios
de intercambio de información, generación de relaciones e interacción entre
distintas personas.
Utilidad de las redes sociales.
Comencemos
por definir que son las redes sociales, de acuerdo a Fran Smith las redes
sociales son aquellos programas que permiten a las personas reunirse en torno a
una idea, o concepto o interés mutuo en un contexto digital. (Smith, 2007)
Llevando esto al terreno de la educación tendríamos que ver a las redes
sociales como instrumentos o
herramientas que permiten a los estudiantes compartir intereses, datos
interesantes, páginas, imágenes que puedan servir a todos para la construcción
de conocimiento.
Un
estudio realizado por la Universidad de Minnesota resalta los siguientes
beneficios en los estudiantes que utilizan las redes sociales:(Minnesota, 2008)
·
Desarrollar habilidades
necesarias para ser exitoso en sus carreras después de la escuela.
·
Desarrollar una actitud
positiva ante la tecnología
·
Compartir e intercambiar
proyectos y tareas escolares
·
Mantenerse al día acerca de
trabajos escolares y noticias escolares
·
Aprender a ser responsables
·
Compromiso ante el trabajo
en equipo y el trabajo colaborativo
·
A desarrollar un pensamiento
crítico, habilidades para la solución de problemas, colaboración y
participación global.
·
Promueve las responsabilidades de expresar una
opinión.
Los
beneficios del uso de las redes sociales
para los profesores, de acuerdo con la página del Journal of Educational technology
systems, menciona lo siguiente:(Kharbach, 2011)
·
Integración entre profesores
·
Compartir contenidos y mejores prácticas entre docentes
·
Desarrollar políticas de
aprendizaje
·
Ofrece un espacio para
compartir, colaborar, investigar y mantenerse al día en el conocimiento.
·
Promueve un diálogo
inter-cultural
·
Mantiene vivo el compromiso con la educación
Pocas
veces me he puesto a pensar si alguna vez he sido víctima de un delito
informático, y después de haber revisado
con detenimiento la información, me doy cuenta que sí. Que sencillo es utilizar
las redes sociales sin detenernos un momento en contemplar y verificar las
reglas de seguridad de la información, y cuanta culpa no tienen también estas,
quienes constantemente cambian las políticas de seguridad para favorecer tan
solo a unos cuantos, y ciertamente no son los usuarios. Hubo una frase que
escuche dentro de un video que decía “..una vez que está en la red, nunca más
se puede retirar…” (thinkuknow.org, 2011) hablando sobre
imágenes inapropiadas que los jóvenes comparten, y que son circuladas como una
bromas pero que en realidad no son capaces de contemplar las consecuencias a
largo plazo.
Este
temor también es una constante en los padres de familia, quienes ven al
internet como el enemigo #1, pero creo que la postura es porque como padre de
familia me es más fácil simplemente rechazar su uso, a tener que involucrarme
de manera consciente y activa en el uso y
actividades que mi hijo(a) realiza con el internet. Por no dejar esta
zona de confort estamos dejando atrás una oportunidad grande de involucrar a
nuestros hijos en proyectos que despierten sus deseos de innovación y
compromiso y sobre todo, comunicación
con su entorno inmediato y global.
En este involucramiento, las
instituciones educativas y los maestros tenemos una gran responsabilidad,
nuestro papel debe ser guías del buen uso de las redes sociales e internet
encausando a los jóvenes a desarrollar su deseo por aprender más, respetar las
autorías de otros y ser cautelosos en el uso de su información personal. Esta
nueva era ya comenzó y no podemos abandonar el barco, hay que aprender a
navegar para descubrir un nuevo mundo.
Bibliografía.
enticconfio. (12 de Diciembre de 2012). enticconfio.
Obtenido de Cibercuidado con los delitos informáticos:
http://www.enticconfio.gov.co/index.php/delitos-informaticos-formadores/item/558-ten-cibercuidado-con-los-delitos-inform%C3%A1ticos.html
Kharbach, M.
(2011). Educational Technology and mobile learning. Obtenido de Social
networking helps teachers huddle professionally:
http://www.educatorstechnology.com/2012/05/teachers-comprehensive-guide-to-use-of.html
Martínez, M. G. (Marzo de 2006). La
seguridad y los delitos informáticos . Obtenido de Episteme Universidad del
Valle de México:
http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero6-06/enfoque/a_seguridad.asp
Minnesota, U. o. (10 de July de 2008). Educational
benefits of social networking sites. Obtenido de UMNews:
http://www1.umn.edu/news/features/2008f/UR_191308_REGION1.html
Smith, F. (20 de Abril de 2007). How to Use
Social-Networking Technology for Learning. Obtenido de EDUTOPIA:
http://www.edutopia.org/how-use-social-networking-technology
thinkuknow.org. (Octubre de 2011). Qué es
sexting.
Valenzuela, R. (1 de Abril de 2013). Las
redes sociales y su aplicación . Obtenido de Revista Digital Universitaria
UNAM: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque4/docs/redes_sociales_educacion.pdf
Dejo aquí un link para seguir pensando de forma creativa, veamos que nos dice Ken Robinson.
0 comentarios :
Publicar un comentario